«Simposio en línea cambio climático: nuestro mundo, nuestro futuro. ODS 13» celebrado en la UNED de Lugo. Enlace a las grabaciones y conclusiones.

En el pasado mes de diciembre se celebró un simposio sobre el cambio climático en el Centro Asociado de Lugo. Un foro de discusión y de divulgación en el que profesores e investigadores analizaron la situación presente de nuestro planeta de forma realista y sensata, desde diferentes perspectivas.

La grabación del curso está disponible para visualizar en abierto en Youtube en los siguientes enlaces:

Las conclusiones de este evento científico se exponen a continuación:

Miércoles, 9 de diciembre

CONFERENCIA: El cambio climático: escenario presente y futuro ODS13

Prof. Dr Rubén Diaz Sierra Profesor Universitario en Grados de Física, Matemáticas y CC Ambientales (UNED). Investigador en modelización en ecología vegetal, evaluación ambiental y cambio climático.

– La “Emergencia climática” no es un problema, es una “era” en términos sociales, productivos y económicos, un cambio global que nos va a marcar como civilización.

– Existe una base científica sólida que indica que estamos abocados a ese cambio, que además será más rápido de lo que es creemos, afectando a la base física de nuestra civilización. La humanidad es ecodependiente y sufrirá impactos a todos los niveles: clima, seguridad alimentaria, migraciones, estabilidad social, salud, etc.

– El Cambio climático es una realidad y un reto a nivel planetario sin precedentes. Pero la gravedad de los impactos futuros es función de las emisiones que hagamos a partir de ahora.

– Los Ciclos de realimentación social son fundamentales en la mitigación-adaptación del Cambio climático, se pueden destacar algunos puntos de acción prioritaria:

  • Eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles.
  • Desincentivar los productos financieros ligados a los combustibles fósiles, desvelar los principios éticos y morales de los combustibles fósiles y cómo afectan a la desigualdad y a la justicia entre generaciones
  • Reforzar la educación, el compromiso climático y el acceso a datos transparentes

-Para afrontar un futuro cambiante es esencial estar bien informados, preparados y demandar de nuestros gobernantes acciones efectivas.

CONFERENCIA: «El calentamiento global y sus consecuencias. El deshielo»

Pablo Tejedo Sanz. Licenciado en Ciencias Ambientales y Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid. Durante los últimos diez años ha compatibilizado su actividad docente y laboral con la investigación del impacto humano en la Antártida.

– El calentamiento causado por las emisiones de origen humano desde el periodo preindustrial hasta la actualidad durará de siglos a milenios y seguirá causando nuevos cambios a largo plazo en el sistema climático, muchos imprevisibles actualmente.

-El deshielo de los glaciares, casquetes polares y el permafrost genera impactos a diferentes niveles: retroalimenta el cambio climático e incrementa la importancia de sus efectos negativos, altera la estructura y el funcionamiento de hábitats completos, influye en el aumento del nivel del mar, provoca inestabilidad del terreno en áreas situadas a latitudes elevadas, favorece el inicio y la propagación de grandes incendios forestales, puede liberar organismos patógenos retenidos en el hielo desde hace milenios, etc.

– Cuanto más esperemos, más difícil será actuar para prevenir y remediar el cambio climático. Actuar contra este problema va a ser caro, pero no hacer nada tendría mayores costes.

– Las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático tienen ventajas en diferentes escalas temporales y no todas son inmediatas. Habrá que ser pacientes y perseverar.

– Tenemos los medios, pero hay que actuar ya. Los científicos han creado una hoja de ruta para toma de decisiones y hacer frente al cambio climático, pero la sociedad y los gobiernos tienen que implementarla.

CONFERENCIA: Calentamiento global y sus efectos en el ecosistema marino (MPAs).

Carlos Gil Fernández Máster Erasmus Mundus en Biodiversidad Marina y Conservación. Licenciado en Biología. Gerente de Maremasma.

– La superpoblación (actualmente 8 billones de personas) está causando un tremendo impacto negativo en todos los ecosistemas a nivel global y en los ecosistemas acuáticos:

– Sobreexplotación de los recursos mediante la sobrepesca.

– Contaminación debido al uso de los combustibles fósiles, que emiten dióxido de carbono a la atmósfera y que posteriormente se disuelve en el mar.

– El mar es el principal reservorio de CO2 del planeta, sin embargo el exceso de concentración de CO2 a causa de los combustibles fósiles origina Acidificación (consecuencia: disolución de estructuras biológicas de Ca: corales, moluscos y pterópodos; con efectos devastadores a gran escala)

– Las implicaciones del cambio climático sobre los ecosistemas marinos ya se están haciendo patentes: Aumento de la Temperatura del agua (principal variable que influye sobre el patrón de distribución de las especies marinas). Consecuencia: cambios en el metabolismo, en los ciclos de reproducción, en la alimentación y en las migraciones oceánicas de estas especies.

Repercusiones: a nivel económico en las pesquerías

– Herramientas de gestión: Áreas Marinas Protegidas. Son una herramienta de protección cuya finalidad es que las poblaciones de los ecosistemas marinos sufran el menor impacto posible de origen humano y puedan recuperarse (si esto es posible).

CONFERENCIA: Ciclogénesis y corrientes marinas. Un mar de plásticos.

Dr. Tony Butt Doctor en Oceanografía Física por la Universidad de Plymouth. Colabora con diversas ONG´s, como Save the Waves, Surfers Against Sewage o Surfrider Foundation. También en campañas como The Plastic Project.

– Aunque es un problema relativamente independiente del cambio climático, forma parte de la misma dinámica de ignorar los efectos ambientales de nuestro modelo de desarrollo y consumo, confluyendo en un cambio global que disminuye nuestra calidad de vida y afecta a las generaciones futuras.

– Casi todo el plástico que se fabricó desde siempre, todavía existe.

– Se fabrican más de 50.000 toneladas de plástico por hora

– La problemática de los microplásticos en el mar:

  • ellos mismos son tóxicos;
  • llevan otras sustancias tóxicas
  • llevan especies invasoras
  • Los animales marinos lo comen (mueren envenenados, mueren de hambre).
  • Consecuencia de la ingesta: Bioacumulación y Biomagnificación

– Soluciones:

  • Solución ideal: no producir más plástico
  • Bucle cerrado: reciclar el plástico que ya existe; crear productos de la misma calidad, productos diseñados para reciclar y responsabilidad del fabricante durante toda la vida del producto
  • Economía circular
  • Ser pesado: pedir fruta sin bolsa de plástico; pedir agua del grifo con el menú; pedir el café en una taza de porcelana

Jueves, 10 de diciembre

CONFERENCIA: «Los bosques españoles y el cambio climático».

Prof. Dr. Álvaro Enríquez de Salamanca Sánchez-Cámara Ingeniero Técnico forestal y Doctor en Ciencias Ambientales (UNED). Director de proyectos en Draba Consultoría Ambiental. Profesor Asociado del Grado en Biología (UCM). Investigador Colaborador de la Facultad de Ciencias y tutor del Grado en Ciencias Ambientales

– Los bosques son a la vez fuentes y sumideros de carbono. El balance depende de cómo se gestione

– Los incendios forestales contribuyen al cambio climático mediante: la emisión de GEI en la combustión de la biomasa y mediante la destrucción de sumideros (pérdida del C secuestrado). El cambio climático está produciendo un aumento de riesgo de incendios en la región mediterránea

– Los bosques se desarrollan bajo unas determinadas condiciones ambientales, con un papel esencial del clima; si el clima cambia, el bosque también cambiará. Y algunos bosques como los que conocemos hoy en día desaparecerán.

– Es muy deseable adoptar medidas para reducir la vulnerabilidad de los bosques y aumentar su resiliencia:

  • Ordenación sostenible de los bosques
  • Pagos por servicios ambientales
  • Apoyo continuo a la investigación aplicada a la gestión y adaptación
  • Gestión adaptativa
  • Evitar la pérdida neta de bosques, y perseguir una ganancia neta
  • Mantener la diversidad genética de las poblaciones

– El cambio climático es una amenaza pero también puede ser la oportunidad para comenzar a valorar su importancia, y a invertir en los bosques, como una herramienta para mitigarlo.

CONFERENCIA: «Economía circular y bioeconomía en el sector forestal».

Mercedes Rois Díaz Investigadora en el Instituto Forestal Europeo y Grupo de Investigación de Sistemas Silvopastorales del Campus de Lugo de la USC.

– Necesitamos transformar una economía lineal basada en combustibles fósiles en un bioeconomía circular para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.

– La pandemia de la COVID-19 urge a una reconstrucción verde de nuestra economía y nuestro modelo de vida.

– El uso de la madera aumentará en el futuro: construcción, textiles, embalaje, químicos, biocombustibles, prótesis, alimentación…

– Las ciudades deben de repensarse y ser transformadas en biociudades.

– La bioeconomía es tanto un reto como una oportunidad para nuestros bosques y el medio rural:

  • Los agricultores y propietarios forestales son piezas clave en la bioeconomía.
  • Es necesaria la formación a todos los niveles, desde la educación primaria hasta la universidad.
  • Es indispensable un diálogo entre los diferentes actores: productores, extensión, investigación, industria, administración, empresas, ciudadanía…
  • Se requiere una gestión forestal inteligente climáticamente que vaya dirigida a una diversificación de especies, una silvicultura de calidad, donde se garantice la biodiversidad y la resiliencia.
  • Para aumentar el valor añadido de nuestros bosques es crucial el desarrollo de la industria de 2ª transformación, que proporcione una diversificación de productos de calidad.
  • La cooperación del sector forestal con otros sectores (construcción, automóvil, textil, etc.) es cada vez mayor y fomenta la innovación en todos ellos.
  • La producción y el consumo local tienen cada vez mayor relevancia.
  • La bioeconomía necesita de un mayor impulso a través de políticas adecuadas, compra verde pública, colaboración pública-privada…
  • Los pagos por servicios ambientales (PES) deberían de pasar a ser habituales, no una excepción.
  • Se necesita una mayor concienciación social como consumidores finales que lleve a un cambio de patrones de consumo y por tanto un estilo de vida más sostenible.

CONFERENCIA: «Cambio climático y Transición Energética: retos del futuro (y presente)».

Nacho Fernández Díaz Licenciado en Física, Máster en Energías Renovables y Docente en el Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la USC.

– Fuentes principales de generación de energía:

  • Biomasa tradicional
  • Carbón
  • Petróleo
  • Gas natural
  • Nuclear
  • Hidroeléctrica
  • Eólica
  • Solar
  • Otras (Mareomotriz, Geotérmica, etc)

– Iniciativas para un futuro sostenible: “Decarbonización”: Energía, Transporte, Agricultura…

  1. Energía: Cambio de modelo energético, necesario un mix.

Renovables:

-Marco normativo propio (subastas,PPAs)

-Mejora en la eficiencia:

-Necesario almacenamiento (Demanda vs producción): Hidrógeno (verde); Baterías; Hidroeléctrica reversible; Coches eléctricos

– Nivel individual: Generación de Electricidad (solar, minieólica); Geotermia; Aerotermia; Consumo racional y eficiente, Consumo fuentes “verdes”

– Retos del futuro: Reciclaje, Economía circular

No renovables (solución a medio plazo)

-Energía nuclear

– Cambio de carbón a gas (menores emisiones)

-Recursos finitos

-Mejorar eficiencia

  1. Transporte: Cambio de modelo de transporte

– Transporte colectivo y libre de emisiones

– Hibridación y electrificación de la flota

 

  1. Agricultura y ganadería

– Intensivo-Extensivo

– Reducción basura

– Km0

CONFERENCIA: «La reconstrucción postpandemia en verde: áreas, potencialidades y barreras».

Prof. Dr. Emilio Luque Pulgar Profesor Titular de Medio Ambiente y Sociedad en la UNED.

Sabemos que debemos reparar de algún modo el inmenso impacto de la pandemia. Pero la idea de “recuperar” o “reconstruir” lo anterior no es adecuada, porque implica que lo que se recupera o reconstruye es lo que teníamos antes (una economía insostenible que nos lleva a un cambio climático desbocado). Tenemos que pensar en reinventar, en “reprogramar”, como la cada vez más extendida expresión “green reset” implica.

La reprogramación en verde tras la pandemia debe enfrentarse al cambio climático, desde un pacto intergeneracional y una redefinición del sistema fiscal y de las grandes claves de nuestra economía.

– El reto de transformación social y política se debe afrontar mediante objetivos concretos, o ‘misiones’, que deben ser:

  • Valientes, inspiradoras, con amplia relevancia social
  • Con rumbo claro: con objetivos, medibles y acotados en el tiempo
  • Acciones de investigación e innovación ambiciosas y realistas
  • Innovaciones multidisciplinares, multisectoriales y con múltiples actores y alianzas
  • Soluciones múltiples y bottom-up

– Administración ágil y creativa

– Los fondos desembolsados a los Estados miembros se basan en los Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia (MRR), que incluyen reformas y proyectos de inversión pública. Los planes deben:

  1. Adecuarse a las prioridades de la UE: impulsar el crecimiento, la creación de empleo y la resiliencia económica y social
  2. Reflejar los desafíos de cada país: conforme a las recomendaciones por país del Semestre Europeo
  3. Apoyar la transición ecológica: un mínimo del 37% de los recursos contribuye a la acción por el clima y a la sostenibilidad medioambiental
  4. Fomentar la transformación digital: un mínimo del 20% de los recursos contribuye a la transición digital de la UE

– Áreas del green reset:

  • Economía circular
  • Multisolución
  • El Hidrógeno en el transporte
  • Rehabilitación integral de las viviendas.
  • Cada medida debe encaminarse a resolver varios problemas a la vez: principio de multisolución, por ejemplo la electrificación del transporte urbano, que reduce las enfermedades asociadas a la polución que generan los motores de combustibles fósiles.